miércoles, 14 de enero de 2009

Semillas de Lino


LINO:

En su composición se encuentran proteinas, mucílagos, fibras y algunos minerales, pero lo realmente importante son los ácidos grasos poliinsaturados. Aproximadamente el 70 % de su grasa está compuesta por ácidos linoleico y linolénico, muy beneficioso para la prevención de enfermedades cardiovasculares. Esto se debe a que poseen ciertas sustancias que afectan positivamente a la presión arterial y la viscosidad de la sangre, que provoca la vasodilatación e influye sobre el colesterol.

Con esta ingesta diaria, junto con una alimentación baja en grasas, se reduce el riesgo de formación de tumores y bajan los niveles de hormonas y otros indicadores asociados con problemas de próstata. Las semillas de Lino son ricas en ácidos grasos Omega-3 y elevados en fibra y fitoquímicos, todos estos con efectos protectores demostrados contra el cáncer.

Recordemos que las semillas molidas –en forma de harina- son bien aprovechadas por el organismo en todos sus nutrientes, en tanto que las semillas enteras se las considera una buena fibra, pero la cobertura de la semilla no permitirá que todos sus principios sean metabolizados en su totalidad como ocurre con otras semillas enteras.



El agua de lino –por sus mucílagos- es antiinflamatorio y refrescante del organismo. El agua de lino se obtiene colocando una cucharada de postre de semillas en un vaso de agua, dejar reposar varias horas y tomar el agua sin las semillas –es una buna opción para quienes no toleran las semillas, -colon irritable- y muy refrescante para estos días de verano.



Precaución:



No debería tomarse en dolores abdominales, obstrucción intestinal o embarazo. Como interacciona con los medicamentos debería tomarse una hora antes o después de tomar la linaza.



* Una recetita culinaria casera y muy sabrosa:



Amasar pan - pizzas – galletitas con un 80 % de harina común de 3 o 4 ceros + un 15 % de harina de lino y un 5 % de semillas –las proporciones puede variar según los gustos- y unas pizcas de sal y jengibre para realzar el sabor. Obviamente con agua, levadura, aceite, manteca o azúcar, jugo de limón, vainilla dependiendo de la versión dulce o salada que quieras realizar… ¡Espero que te salgan re-que-te-ricas…!



* Una receta fitoterapica:



En caso de picaduras, inflamación, absesos o fiebre de la piel, mezclar harina de lino con agua en forma de emplasto y aplicarla hasta que seque. Retirar con agua natural.



* Una receta cosmética:



En la versión cosmética puedes hacer una máscara con el mismo emplasto colocando además unas gotas de aceite de joroba o rosa mosqueta. Aplicar sobre el rostro 20 minutos, retirar con agua tibia o agua de rosas o bien, con agua de lino y… ¡listo para irradiar!..



Las semillas se encuentran en cualquier herboristería o dietética y son muy económicas, si no conseguís la harina, bienvenido el molinillo.

lunes, 5 de enero de 2009

Consejos Para Un Vientre Plano


HÁBITOS
Relájate, camina y respira
• El estrés provoca retención de líquidos, ansiedad y ganas de comer. Así que, aunque solo sea por tu cintura, tómate la vida con calma.
• Evita las bebidas con gas, incluso las light. No tienen calorías pero hinchan el estómago.
• Un gran vaso de agua templada en ayunas depura el organismo.
• Siéntate bien, apoyando la zona lumbar, y con la espalda y el abdomen erguidos.
• Camina siempre que puedas a paso ligero, sacando pecho y metiendo el estómago.
• «Toma conciencia de los abdominales como músculos respiratorios y contráelos para respirar. Así, los endurecerás y entrará más oxígeno en tu organismo», dice Laly Ruiz, experta en gimnasia.
• Buen sexo. Elimina calorías, facilita la movilidad intestinal, libera endorfinas y levanta el ánimo.

DIETA
Mucha fibra y ¡ojo con la leChuga!
• Ingiere con moderación alimentos flatulentos, incluso si son verduras y hortalizas, como la coliflor, el brécol, la alcachofa o la cebolla.
• Aunque quieras comer sano, ten en cuenta que la lechuga produce gases e hinchazón.
• Si tus hábitos intestinales son regulares te sentirás ligera. Come pan integral y cereales. Una vez a la semana, toma frutos secos.
• De postre elige yogur con bífidus, cereales o fruta. Evita en cambio los lácteos de manzana, el yogur griego y el natural.
• Consume con moderación quesos, huevos y embutidos. Evita los fritos, que provocan digestiones lentas y pesadas.
• El aceite de oliva crudo, el kiwi o un café solo por la mañana son buenos laxantes naturales.

PLANTAS
En infusión y en las comidas
• Anís verde, anís estrellado y ajedrea: contra la hinchazón. En medio litro de agua hirviendo pon una cucharada de cada una de estas plantas y deja en reposo 15 minutos. Bebe al final de las comidas o entre horas.
• Hinojo y badiana: buena digestión. Hiérvelas y tómalas después de comer para evitar la sensación de pesadez. Facilitarán la digestión.
• Comino: antiflatulencias. Es diurético y ayuda a expulsar gases. Añádelo a platos con legumbres.
• Orégano: diurético natural. Utilízalo para aderezar tus platos de pasta y carne.
• Abedul: drenante. Hierve unas hojas y bebe una taza de infusión tres veces al día, cuando notes retención de líquidos.
• Maríaluisa: 3 x 1. Desestresa, drena y calma la ansiedad. Bebe una infusión, tres veces al día.


EJERCICIO
Pilates, danza del vientre y abdominales
• Haz diez minutos diarios de abdominales, tanto frontales como laterales, y en un mes notarás los resultados. Para que resulten eficaces y evitar lesiones, pide antes consejo a un entrenador para que la realización sea impecable.
• La barriga hinchada va con frecuencia asociada a un exceso de peso. Por eso, es conveniente hacer media hora de ejercicios aeróbicos. ¿Los más eficaces?: correr –en cinta o al aire libre– y montar en bicicleta.
• Apúntate a las clases de danza del vientre que se han puesto de moda en los gimnasios. Sus movimientos pélvicos y de cintura fortalecen muchísimo los músculos abdominales.
• «Siempre he hecho mucha gimnasia, pero no conseguí que se me marcasen los abdominales hasta que descubrí el Método Pilates. Hay una gran variedad de ejercicios que te ayudan a conseguirlos», dice Carla Royo-Vilanova, autora de Pilates en casa (Temas de Hoy).
•Subir escaleras, natación y, en general, los ejercicios en el agua, ayudan a eliminar líquidos y a reafirmar los músculos.

lunes, 29 de diciembre de 2008

El Baile


El ánimo y el baile

El ánimo mejora incluso la relación personal y la forma de convivir consigo mismo. Aumenta el incentivo para la creatividad, ayuda a tomar decisiones, a ser mas espontáneos, mas autónomos y a alejarse de la depresión, frustración y soledad.

Tomar clases de baile alimenta el interés por iniciar un nuevo camino de aprendizaje. De tener nuevos incentivos, nuevos intereses, de aprender a comunicarse de otra forma, a estudiar como en épocas pasadas, de volver a creer en uno mismo y ponerse a prueba, de volver a conocerse.

También es una forma de emplear el cuerpo como medio de expresión que involucra necesariamente la relación con otras personas. Riéndose, jugando, empleando los sentidos.

La relajación

Las personas mayores que practican esta actividad, consiguen relajarse y recuperar la alegría perdida y tener una regularidad que le permite olvidar las consecuencias del envejecimiento y sentirse joven nuevamente.

También es una excusa para combatir la quietud y dejar de lado ciertos problemas emocionales. Bailar es conocerse a uno mismo y a otros, es proteger su salud y prevenir la enfermedad, teniendo en cuenta los beneficios físicos que provee.

No debe olvidarse tampoco, que muchas personas mayores tienen verdadera pasión por el baile, y que una gran mayoría de ellas, deja la actividad por considerarse “demasiado viejos” para eso. Al respecto, los especialistas recomiendan todo lo contrario.

Todo aquel que tenga la posibilidad de moverse, puede bailar, y hacerlo le permitirá mejorar su estado, físico y mental.